Con una amplia participación de público, el pasado miércoles 23 de julio se realizó en el Palacio Legislativo el seminario “Ganadería de cría: experiencias e innovación para una política pública transformadora”. La instancia fue organizada en el marco del Programa PROCRÍA, una apuesta interinstitucional para fortalecer la ganadería de cría sostenible en Uruguay.

Durante casi seis horas, más de un centenar de personas vinculadas al ámbito agropecuario —incluyendo técnicas/os, productoras/es, autoridades, parlamentarios, académicos y representantes de organizaciones gremiales— compartieron aprendizajes generados en proyectos de innovación implementados en los últimos 15 años por diversas instituciones públicas y organizaciones de productores. La convocatoria, organizada por el MGAP junto a INIA, SUL, CNFR, FAgro-Udelar y el Instituto Plan Agropecuario, buscó relevar experiencias y metodologías en extensión rural, asistencia técnica y cambio técnico para robustecer el diseño y ejecución de PROCRÍA.

 

Un espacio de síntesis, escucha y propuesta

La jornada se abrió con la participación de autoridades nacionales: el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti; el vicepresidente de INAC, Ing. Agr. Leonardo Bove y el Presidente del Plan Agropecuario y Coordinador del Programa Procría, Ing. Agr. Santiago Scarlato, remarcando el tono de un seminario que combinó diálogo técnico, reflexión política y las voces del territorio. Ver video

El primer bloque de presentaciones institucionales, moderado por el Ing. Ignacio Paparamborda (Fagro), permitió compartir aprendizajes clave sobre:

  • Hacia una ganadería sostenible...el camino y los aportes de la DGDR. (Ing. Agr. Guzmán Garet - MGAP). Ver video

  • Aprendizajes en Proyectos de Transferencia y Extensión. (Ings. Agrs. Marcos García Pintos y José Aguerre). Ver video

  • Integrando conocimientos para comprender mejor los sistemas familiares ganaderos. (Dr. Alejandro Saravia - IPA). Ver video

Tras una pausa, se retomó con una segunda ronda de exposiciones donde se destacaron:

  • Experiencias y aprendizajes proyectos previos liderados por INIA. (Ing. Agr. Verónica Aguerre). Ver video

  • Aportes del Proyecto Ganadería y Clima al modelo de innovación en ganadería. (Ing. Agr. Pablo Soca - FAgro). Ver video

  • Proyecto Ganadería Familiar Resiliente: una experiencia liderada por una organización de productores. (Ing. Agr. María Eugenia Carriquiry). Ver video

 

Productoras y técnicos: protagonistas de la transformación

En horas de la tarde, la mesa redonda integrada por productoras/es, técnicas/os extensionistas y autoridades permitió poner en diálogo los saberes técnicos con los conocimientos de experiencia. Participaron Julia Varga y Wilson Delgado, productores de Florida, la Ing. Agr. Florencia Meijides como técnica, el director de la DGDR, Ing. Gabriel Isola, y el coordinador de Procría y Presidente del IPA, Ing. Agr. Santiago Scarlato.

En ese marco, se reafirmó el compromiso de trabajar colectivamente para fortalecer políticas públicas que integren la voz de los territorios, apuesten a la sustentabilidad productiva y ambiental, y reconozcan los aprendizajes construidos por las comunidades rurales. Los productores refirmaron la necesidad de contar con asistencia técnica para producir mejor.

Al final de la alocución el Presidente del Plan también se refirió a la necesidad de financiar las instituciones que trabajan en el sector para la sostenibilidad de la Extensión y de Procría en particular. Ver video

 

Un seminario con proyección nacional

El seminario tuvo como objetivo generar insumos concretos para fortalecer el programa Procría, que inicia su fase de implementación en varias regiones del país. La actividad también apuntó a sintetizar aprendizajes acumulados en proyectos como Coinnovación, integrando Conocimientos, UFFIP, Gestión del Pasto, Ganadería y Clima, y Euroclima, entre otros, para orientar futuras políticas de extensión rural e innovación.

A modo de cierre, el ministro Fratti destacó que “la cría no es el pasado de la ganadería, sino su futuro, y debe ser el eje de una política nacional sustentada en el conocimiento, la experiencia y el compromiso interinstitucional”Ver video

 

Galería de imágenes

Auspiciantes anuales